lunes, 7 de diciembre de 2015

La ciudad global: una introducción al concepto y su historia.


La Ciudad está configurada por grandes actividades económicas influenciadas por diversos factores para que está funcione, es importante las funciones centrales ejercidas por las empresas, lógicamente entre mayor sea el territorio que la Ciudad abarque mayor es la dificultad de organizarla y hacerla funcionar. Las empresas mencionadas con anterioridad ejercen la función de crear infraestructura de mayor calidad, o al menos es el objetivo primordial para abastecer la ciudad de manera correcta.


Al expandirse la ciudad producen afectaciones en áreas como lo cultural, político ,social y particularmente ambiental, dónde al crecer, crece de manera desmedida disminuyendo áreas verdes como bosques y privatizando ríos y lagos para utilizar dicha agua a modo de comercio, profundizando en este tema de globalización reconocemos la importante de diversas hipótesis para lograr comprender de que se trata todo este extenso tema y como las ciudades no son económicamente fundamentales, como lo es actualmente la tecnología que permite ejercer cualquier tipo de producción mercantil en masa para favorecer y satisfacer el mercado a partir de la venta de estos productos comerciales y regularmente no son necesarias para el consumo personal y cotidiano.

De esta manera se genera la economía informal y la creación de la industria como medio productivo y excesivo de producidos por la implementación de la industria y las tecnologías. 

El centro siempre ha sido y será importante para la función de una ciudad, debido a que ahí se conservan la mayor parte de los servicios básicos, así como los culturales, sociales y politicos para permitir el desarrollo personal de cada individúo, por ello las empresas buscan acercarse a establecerse en puntos centrales de la ciudad.

Es importante recordar que toda ciudad varia dependiendo el territorio dónde este se establezca, su colonia, sus tradiciones y la gestión económica en la mayoría de los casos.





CIUDAD GENÉRICA



Hablar de Ciudad Genérica se vuelve un tema complejo de comprender por que envuelve diversos conceptos que se encuentran presente en
la vida cotidiana de la ciudad que habitamos, conceptos que se deben eliminar para crear una Ciudad Genérica, como nos menciona Rem Koolhaas, mayormente la identidad.
Un ejemplo claro que la mayoría de nosotros conocemos sobre el problema y al mismo tiempo considerado “solución”, es el llamado Centro-Periferia en la Ciudad de México, dicha Ciudad concentra mayormente sus servicios, entretenimiento, fuentes de trabajo, educación y cultura en su centro, volviéndose altamente atractiva para personas que habitan la periferia y que deben atravesar toda la ciudad para lograr disfrutar cada uno de ellos que en la periferia no logran abastecer, con el tiempo es un problema que va creciendo convirtiendo el centro de la Ciudad congestionada de autos, personas, basura, y una sobre población masiva en distintos puntos de la ciudad en horarios específicos, así como la ineficiencia del transporte.

La Ciudad genérica pretende romper con esa identidad que la historia  misma le ha otorgado, logrando una renovación, movimiento, expansión y cambio no sólo en el centro, sino también en la periferia. De está manera se generaría una ciudad sin historia, con la capacidad de renovarse y expandirse cada que se requiera, sin tener un centro que necesite tener ese significado y ser necesariamente modernizado conservando lo viejo como un valor histórico y de identidad.

“La ciudad Genérica. Afronta los males que se atribuían a la Ciudad tradicional antes de que nuestro amor por está se volviese incondicional”.
En está cita de Koolhaas, logró entender que está Ciudad Genérica de la que el nos platica resuelve los problemas lo más pronto posible, de no ser así; sería una ciudad conformista como la que tenemos actualmente en la Ciudad de México, sabemos que existen, pero no los resolvemos, sino que aprendemos o intentamos lidiar con ellos, nos quejamos, renegamos  pero así la sobrellevamos, por está razón la ciudad genérica funciona, porque abandona todo lo que no funciona, porque cambia cuándo lo requiere, se renueva, se expande conforme a su necesidad.
El éxito de la Ciudad Genérica, corresponde a que surge en lugares dónde no existe nada, ni historia, ni identidad, o si existía algo logra reemplazarlo y recrearse, de está manera evita ser histórica y con identidad.

martes, 28 de mayo de 2013

IMAGINARIOS URBANOS

En este tema no puedo describir mucho, creo que falto mucho por aclarar pero de lo que comprendi fué que cada espacio tiene ciertas formas de vida como todo en el mundo.


Y que muchos de nosotros tenemos o nos reconocemos a partir de un lugar o la forma de vida en la que se realiza ahi.

Esta teoria, habla de pertenencia, propiedad, rituales o cultos.. De las que estan llenos lo espacios urbanos.


El graffitti, simboliza propiedad de la cuál creo que muchos hemos sido victima en nuestras propiedades de ello. Lo cuál no se ha podido terminar con ello, por lo regular los espacios grafiteados son espacios olvidados y sin uso. Al cuál alguién más se apropia de ellos y hace enfasis de este suceso.

Tambien nos platica un poco sobre la sintesis de los espacios, como un orden auditivo, visual, kinestesico o termico, segun el lugar o como se encuentre conformado dicho espacio.

AUTOEVALUACION

Creo que todos los temas anteriormente mencionados estan completamente ligados a lo que es la conformación y como se vive cada espacio y que es importante que cuando diseñemos pensemos en como nos sentiríamos viviendo ese espacio.  Y cada manera de recorrer o vivir ese espacio a veces es una manera como ritual de hacer siempre las mismas cosas o el mismo recorrido.

CONOCIMIENTO DE UNA IMAGEN DE LA CIUDAD

El espacio que analizamos y en el cuál realizamos una intervención hipotética es Plaza de la Alhóndiga, ubicada en el centro Histórico.. El video que realizamos es este..


https://www.youtube.com/watch?v=_0jmTHoosSI&feature=youtu.be

IMAGEN DE LA CIUDAD

IMAGEN DE LA CIUDAD- KEVIN LYNCH

Está es nuestra exposición darle click para ver..
IMAGEN DE LA CIUDAD

TEORIA DE LA DERIVA

El autor de esta Teoria Jack Nasar, nos da a conocer como un conocimiento y la sensibilidad a la realidad construida, la cuál nos dá la percepción del espacio en la cuál habitamos día a dia.

Al ir de un lado a otro por escuela, trabajo, o equis motivo y la cuál es una necesidad el atravesar la ciudad, a lo largo de este trayecto podemos percibir, como vivimos la ciudad. 


Esta teoria se trata de un modo de comportamiento experimental por medio de los sentidos haciendo una relación de las condiciones de la ciudad.
Además de recorrer el sitio se puede crear ciertas experiencias para lograr provocar ciertas cosas como:

  •  Experimentación del medio urbano.
  • Construcción de situaciones.
  • Aspectos constitutivos de las reacciones de cada individuo.




La Ciudad no debería contener contaminación visual. Para una buena planeación de Ciudad deberíamos descubrir que quiere y que necesita el habitante, esto a partir de encuestas, entrevistas, indicadores demográficos, estadísticos, mortalidad etc.



Autoevaluación

Creo que esta teoria es realmente interesante de como debemos de reconocer y sentir a la ciudad. y voy de acuerdo a diseñar con base a la que se requiere, a sus datos estadísticos  no hay nada mejor que una ciudad que te motive y provoque sensaciones por cada lugar que habitas, recorres o usas. 
A pesar de recorrer  cotidianamente el mismo espacio seria mucho mejor tener experiencias sensoriales por lo que contiene dicha ciudad.
Espero que los nuevos arquitectos, o urbanistas en su caso tomes cuenta de este tipo de teorias, la cuál se me hace muy positiva y realista.

ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO


Creo que es realmente vano mencionar las riquezas que contenía  la ZMVM,  la cuál se encontraba rodeada de agua y a partir de ello se realizaron construcciones a través de las chinampas.
Desde ahi se visualizaba la sustentabilidad.

La ciudad estaba creada a partir de ejes y grandes calzadas que hoy en dia se conservan.
Para evitar las inundaciones se realizado la construcción de albardón, la cual separaba las aguas del lago Texcoco por su calidad diferente.

A la llegada de los españoles, hicieron cambios como drenar el agua de la ciudad por medio de un canal.






Hoy en dia el ejemplo de chinampas y aún patrimonio de la Humanidad se encuentra situado en Xochimilco.

De aquella gran ciudad efectiva y con una eficaz planeación, no queda mucho, la ciudad fue ubicandose  de una forma desfasada la cuál no ayuda mucho al funcionamiento practico de esta, al quedar desfasada quedan espacios inutiles en la Zona metropolitana y los servicios se encuentran lejanos, lo que provoca el traslado diario de las personas a la zona centrica, y esto provoca problemas una serie de problemas.
Y sin dejar de mencionar la problematica del agua, de aquel gran porcentaje de agua, ha disminuido por tanto la distribución del agua viene de lugar lejanos, la cuál produce costos que se pudieron haber evitado.








AUTOEVALUACION

Es realmente triste darnos cuenta de como cambio nuestra concepción de la Ciudad, quizá fué la introducción de los españoles, pero teniendo el tipo de trazo urbano que se tenia en ese entonces porque modificamos tanto la ciudad. Y los problemas que se han efectuado a lo largo de los años, la disminución del agua, el hundimiento de la ciudad y muchos problemas más que tenemos presentes.

Por otro lado hasta hoy en día si el dato que tengo no esta mal, Xochimilco es Patrimonio de la humanidad el cuál podríamos perder en cualquier instante si no nos ocupamos de su cuidado, de la acumulación de basura, y del mal uso de este lugar, debemos ser consientes de la cultura prehispánica que nos resguarda y tomar esos conceptos para diseñar una ciudad.